April 18, 2023

Contrato de confidencialidad en el sector farmacéutico: Claves y tipos de contrato

En las empresas que se dedican al sector farmacéutico es fundamental actuar seguro y tener la total certeza de que esa confianza no se va a quebrantar. Te contamos las claves.

icono de una estrella dentro de un círculo que representa una insignia
José Carlos Mendoza

La confianza es un valor muy importante no solo cuando se trata de un negocio y su equipo, sino sobre todo cuando se trata con pacientes y su vida privada. En las empresas que se dedican al sector farmacéutico es fundamental actuar seguro y tener la total certeza de que esa confianza no se va a quebrantar.

Siguiendo el hilo del anterior párrafo, dado el carácter reservado de la información y de los datos con los que se trabaja en el sector farmacéutico, es imprescindible que exista una confidencialidad por parte de los empleados y colaboradores. En este tipo de procesos hay que ofrecer tranquilidad y seguridad para que quede constancia de que los datos con los que se va a tratar no se van a utilizar para otros fines, especialmente cuando existe la posibilidad de que la relación laboral se rompa entre los socios de una misma empresa.

Por ello, es importante redactar y firmar un acuerdo de confidencialidad (conocido como NDA,“Non-Disclosure Agreement”), en el que ambas partes se comprometen a resguardar y proteger la confidencialidad de los datos. Consecuentemente, estos no se pondrán en conocimiento para cualquier persona que no esté expresamente autorizada para ello.

También hay ocasiones en el que las empresas se ven obligadas a externalizar servicios de una empresa. Esta situación puede implicar el tener que dar información confidencial a un tercero, lo que puede provocar un punto débil en la cadena de seguridad.

A la hora de firmar un contrato se sentarán las bases de la relación entre ambas partes, fijando una serie de compromisos mutuos y esclareciendo qué tipos de penalizaciones existirían de no cumplirse con las garantías exigidas. Si te está resultando útil esta publicación, continúa leyendo. A continuación explicaremos la importancia de establecer contratos de confidencialidad para proteger la información en el sector farmacéutico.


La importancia de un contrato de confidencialidad

Cuando se da la situación en la que una empresa requiere la prestación de un servicio externo y en el que dicho proveedor deba tener acceso a información de la misma, habrá que establecer medidas de protección, como realizar una clasificación o utilizar técnicas de cifrado.

Por otro lado, es recomendable establecer controles de seguridad si contamos con proveedores que emplean sus propios sistemas para gestionar la información de la empresa, ya que en estos casos la seguridad estará condicionada a la del propio proveedor. Independientemente del sistema empleado, existe la posibilidad de que se produzca filtración de información.


¿Qué requisitos se les debe pedir al proveedor?

El proveedor que vayamos a contratar debe estar comprometido con la seguridad de sus clientes y en las cláusulas del contrato de confidencialidad debemos indicar que: 

  • No se revelará ningún tipo de información de un tercero durante la prestación del servicio.
  • Establecerá medidas de seguridad necesarias para proteger la información, como podrían ser las políticas de control de acceso.
  • Se le dará prioridad a los servicios que estén respaldados con certificados, reconocidos y avalados por entidades de confianza como los que recomienda el Instituto Nacional de Ciberseguridad.
  1. ISO 27001 para la seguridad de la información.
  2. ISO 20000 para la calidad de los servicios informáticos.
  3. ISO 9001 para la calidad del servicio.

¿Cómo se formaliza un contrato de confidencialidad?

Los datos que se incluirán serán el nombre y los datos del proveedor, donde se esclarecerá quién accede a la información confidencial.

Se fijará la duración del contrato de relación de confidencialidad, que generalmente será superior al tiempo de prestación del servicio, además de establecer medidas de seguridad hasta la finalización del mismo.

Se indicarán las restricciones en el uso de información por parte del proveedor. La información que se desea proteger siempre será proporcional al objeto del contrato. Si es necesario, se incluirá también la jurisdicción legal a la que se acogen ambas partes.

Contratos de confidencialidad en el sector farmacéutico. Aspectos a tener en cuenta

Acuerdos preliminares

Es un contrato previo antes de firmar el definitivo. Sus aspectos a estudiar son la naturaleza jurídica de los mismos, así como la responsabilidad precontractual.

Contrato de confidencialidad

Como ya hemos esclarecido en los contratos de confidencialidad se necesitan:

  • Incluir en la firma del acuerdo a todos los componentes de un equipo.
  • En biotecnología los acuerdos suelen ser de 5 años debido a la rapidez que se dan en este campo, ya que pueden ocasionar obsolescencia con respecto al contrato inicial.
  • Se deben proteger las operaciones comerciales y financieras que estén relacionadas con el proyecto.

Contratos de Investigación y desarrollo

En este tipo de contratos es normal que contengan una serie de cláusulas, describiendo el tiempo, la forma y el desarrollo que va a tener el proyecto, así como los beneficios que va a aportar. Además, se incluyen otros aspectos como la responsabilidad que tendrán los laboratorios, y se delimitará también la propia responsabilidad que va a tener el investigador en este caso, así como también los retrasos que puedan verse en el desarrollo de la investigación.

Contratos de transferencia de material

En este caso se esclarece el control del material que se va a utilizar, sobre todo en biotecnología, ya que no puede ser protegido, pero sí lleva consigo una propiedad intelectual.

Quien reciba dicho material no podrá desprenderse de él sin consentimiento previo. Además, solo usará el material con el fin contratado, garantizándose la seguridad del proyecto.

Contratos de concesión de licencias

La duración de una licencia se da por años y las prórrogas son pactadas. Suelen ser exclusivas dependiendo del tipo de investigación y de si se necesite la ayuda de otros laboratorios.

Los pagos suelen dividirse en dos categorías:

1. Abono inicial a la firma del acuerdo.

2. Pagos según las dificultades de cada etapa en la investigación y por etapa.

Contratos de transferencia de tecnología

La inversión que se realiza en las investigaciones de un producto suelen ser altas, por lo que es muy habitual la firma de contratos para esclarecer toda la información por parte de las empresas.

Aquí requiere mucha importancia los ensayos clínicos, cuyos resultados son estrictamente privados, y tienen que tener un especial cuidado en su desarrollo e investigación con el fin de evitar problemas como la filtración de datos.

Contrato de distribución

Es la relación comercial que se establece entre proveedor y distribuidor. En dicho contrato se establece una zona geográfica determinada para la distribución del producto. No es más que un acuerdo en el que el distribuidor distribuye los productos bajo la supervisión en este caso de los laboratorios. 


Los contratos de confidencialidad son comunes en el sector farmacéutico debido a la necesidad de proteger la información de investigación y desarrollo, así como las patentes y registros de productos. Estos contratos garantizan que la información compartida entre las partes se mantendrá en secreto y no será revelada a terceros sin el consentimiento de ambas partes. Esto es especialmente importante en el sector farmacéutico debido a la alta competencia y el valor económico de la información confidencial. Sin embargo, es relevante asegurarse de que los términos del contrato sean claros y justos para ambas partes y de que se cumplan las leyes y se apliquen. 

Generar confianza en cualquier tipo de negociación es imprescindible. La claridad en el proyecto ayuda a construir una base para la posterior investigación. En este sentido, la figura de un healthcare es imprescindible para garantizar una buena gestión en las relaciones comerciales con las industrias farmacéuticas.

Ahora que ya conoces la importancia en la creación de un contrato de confidencialidad y para qué se necesita. Te animamos a que tu incursión en el sector farmacéutico sea lo más exitosa posible uniéndote a nuestra comunidad. Si te ha resultado útil esta información y quieres ampliarla, no tienes más que ponerte en contacto con nosotros. ¡Estaremos encantados de atenderte!

También te podría interesar...

Te dejamos algunos artículos similares que seguro que podrían ayudarte.

¡Cambia tu presente!
Transforma la industria farma

Icono de un círculo naranja con un check blanco dentro del círculo. Formato svg
Máster 100% online
Icono de un círculo naranja con un check blanco dentro del círculo. Formato svg
Más de 40k miembros
Icono de un círculo naranja con un check blanco dentro del círculo. Formato svg
Talento para empresas
quiero saber más
logotipo de la compañía farmacéutica Abbott Laboratories en formato png con fondo transparentelogotipo de la empresa farmacéutica Novo Nordisk. Formato png con fondo transparente logotipo de la empresa farmacéutica española Laboratorios Esteve en formato png con fondo transparentelogotipo de Pfizer, empresa farmacéutica estadounidense en formato png con fondo transparente