Llevamos ya varios años escuchando casi a diario el término Inteligencia Artificial. Soy consciente de que al oírlo muchos tienen en su mente la imagen de Will Smith en la película “Yo, Robot” -los que ya tenemos unos añitos, porque la peli es del 2004-, y otros piensan en las típicas imágenes del telediario con robots capaces de correr detrás de un balón imitando a jugadores de fútbol (algunos lo negarán, pero todos nos hemos quedado perplejos al verlo).
Así que llegados a este punto tenemos que hablar… ¿Qué es realmente la Inteligencia Artificial? ¿Cómo influye la Inteligencia artificial en el ámbito sanitario?
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
Hay numerosas definiciones de inteligencia artificial, pero me voy a quedar con la de John McCarthy. Mccarthy es el informático responsable de introducir el término “inteligencia artificial”, y la definió de la siguiente manera:"Es la ciencia y la ingeniería de crear máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos inteligentes. Está relacionada con la tarea de utilizar ordenadores para comprender la inteligencia humana, pero la IA no se limita a métodos que sean observables biológicamente".
En resumen,la IAes el intento de imitar la inteligencia humana usando un robot, o un software, y obviamente lo consiguen con creces. De hecho, como dato curioso, en 1997,el ordenador Deep Blue de IBM venció por primera vez en una partida de ajedrezal que por aquel entonces erael mejor jugador de ajedrez de la historia, el ruso Gary Kaspárov.🍿Spoiler: Desde entonces ninguna inteligencia artificial ha vuelto a perder en ningún juego frente a los mejores en cada ámbito.
¿Cómo influye la Inteligencia Artificial en la industria farmacéutica?
Bien, una vez explicado remotamente que es la inteligencia artificial, vamos a ver cómo o cuánto puede influir a nivel sanitario.¿Acabarán desapareciendo los médicos, y pequeños robots como Wall-E tendrán un manejo absoluto del bisturí? o ¿Estará nuestro holograma en la sala de espera del hospital en vez de nosotros mismos?
Ejemplos donde se aplica la inteligencia artificial
Poco se puede avanzar sobre lo que la pasará en un futuro, pero muchas multinacionales farmacéuticas, utilizan ya la IA como herramienta diaria, algunos ejemplos de ello son:
- La compañía lituana Oxipit, ha conseguido que ChestLink, su herramienta de imágenes de Inteligencia Artificial reciba el aval de las autoridades europeas para realizar una evaluación diagnóstica médica de forma completamente AUTÓNOMA.
- Desde el 2020, IBM Research ha desarrollado, en colaboración con la farmacéutica Pfizer, un modelo basado en Inteligencia Artificial capaz de predecir con un 71% de precisión la aparición del Alzheimer en personas sanas.
- Novartis ha realizado una alianza con Google para crear unas lentillas que utilizan chips miniaturizados con una antena del grosor de un cabello humano, y un sensor de glucosa insertados entre dos capas permeables que forman la lentilla inteligente. El sensor mide la glucosa a través de las lágrimas una vez por segundo, e informa a una app cuando se produzcan picos, por exceso o por defecto.
- AstraZeneca y la startup española Idoven están desarrollando un programa innovador en varios hospitales del país para identificar, monitorizar y tratar a pacientes con insuficiencia cardiaca en remoto. Se trata de un software basado en la Inteligencia Artificial que identifica más de 80 alteraciones del corazón que representan el 90% de los problemas cardíacos más frecuentes.
Estas y muchas otras multinacionales del ámbito fármaco-sanitario trabajan uniendo sus conocimientos junto con la inteligencia artificial, con el fin de obtener diagnósticos personalizados, ofrecer apoyo y soporte a los profesionales humanos gracias a la aplicación de la robótica, e incluso servir de ayuda en países en vías de desarrollo, donde no existen apenas especialistas en determinadas disciplinas sanitarias.
Tecnología sanitaria en el futuro
Tranquilos todos, no voy a acabar este artículo sin las preguntas de los más ‘haters’ de estas tecnologías, que sé que algunos leyendo este texto han pensado… ¿y si algún día esos avatares son más listos que nosotros?, ¿Y si acaban dominando el mundo?... ¿Y qué pasa con la confidencialidad de los pacientes? (si, no todos somos Mark Zuckerberg), ¿ Y si una empresa se hace con datos clínicos de pacientes y los utiliza para ofrecerles tratamientos milagrosos?Todos los que estáis leyendo esto podéis poner muchos ‘Y si…’ más, pero... ¿Y si realmente con una buena regulación la IA fuese la panacea para el desarrollo de tratamientos personalizados, la detección precoz de algunas enfermedades y el fin de muchas otras?